Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
En este día profundizaremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del canto profesional: la respiración por la boca. Constituye un factor que determinados recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, es imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta forma deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, marchar o incluso al descansar, nuestro físico debería a anular de manera inmediata esta vía para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un papel fundamental en el preservación de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita conservarse en condiciones adecuadas por medio de una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es importante priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para situarse en un nivel de un par de litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez gástrica ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de forma más sencilla y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado alcanza la capacidad de manejar este mecanismo para impedir tirezas superfluas.
En este plataforma, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el flujo de aire sin que se den variaciones abruptas en la salida de la voz. En esta ocasión vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del acción del torso durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal procurando mantener estable el tronco estable, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte de arriba del cuerpo solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante no permitir contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no brindaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía conforme a del tipo de voz. Un mas info desacierto común es pretender forzar el movimiento del vientre o las caja torácica. El organismo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el aire circule de modo natural, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la condición física no es un impedimento decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve pausa entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una mano abierta en la sección alta del pecho y otra en la parte de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser liberado. Poder regular este instante de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se propone practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en poco tiempo.